Urge que el Estado cuente con mecanismos para obligar a que se hagan las reformas legislativas, de políticas públicas, e inversión para generar la inclusión.
En el Senado de la República se presentó el libro ¿Tan sencillo como seguir luchando?, que incluye textos de personas con discapacidad, quienes buscan sensibilizar y convencer a legisladores y a la sociedad de sus necesidades y problemáticas.
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente de la Comisión de Derechos Digitales, fue el promotor de la obra que contiene testimonios de la experiencia personal y profesional de activistas que buscan transformar conciencias y realidades.
Durante la presentación de la obra, la diputada Patricia Mercado Castro, presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, destacó la honestidad de los autores al describir la situación de las personas con discapacidad, sobre todo, en ámbitos como la participación política, el gobierno y el ejercicio parlamentario.
Con ello, dijo, se contribuye a conocer el esfuerzo que tienen que hacer las personas con discapacidad para hacerse escuchar, porque el problema no es sólo la exclusión de los asuntos prioritarios y la falta de respuesta a sus demandas, sino el aislamiento institucional y presupuestal que se le da al tema.
Mercado Castro agregó que el libro plantea una fuerte crítica a las soluciones que se ofrece a este sector vulnerable, dentro de los esquemas de clientelismo y asistencialismo por parte de “la vieja política, que más que impulsar y hacerse cargo de una ciudadanía organizada, consciente, que demanda, le da respuestas asistencialistas en lugar de impulsar una verdadera cultura de respeto por los derechos humanos”.
Sin embargo, la legisladora de Movimiento Ciudadano destacó avances legislativos como el que se dio en el Senado de la República, que en el sexenio pasado se presentó y aprobó de forma unánime una reforma a la Ley General del Trabajo a la Inclusión de Personas con Discapacidad; además de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aprobada por el Congreso.
Asentó que el Congreso de la Unión, como institución del Estado Mexicano tiene la obligación de atender los caminos legislativos presupuestales y de política pública para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al trabajo remunerado.
Afirmó, además, que el Estado debe contar con mecanismos para obligar a que se realicen las reformas legislativas y las políticas públicas, así como la inversión para generar la inclusión.
Óscar Manuel Zaldívar Escalante, presidente de la agrupación Si se Puede, expresó que a las personas con discapacidad se les ha impuesto tener que luchar contra la discriminación y las barreras, pero resulta incongruente tener que luchar con quienes los representan, como es el caso de algunos legisladores que minimizan el tema.
En ese sentido, mencionó que el libro se dirige a las personas que tienen apatía hacia la política, a fin de que sepan que todas las decisiones que se toman desde ahí terminan por impactar a la sociedad para bien o para mal.
El libro va dirigido también para la clase política, dijo, sobre todo para advertirles que cada vez que hagan una reforma que vaya en perjuicio de las personas con discapacidad no la tendrán tan fácil. Sin embargo, reconoció a figuras políticas que han sido aliadas en la lucha de este sector.
De la misma agrupación, Blanca Viridiana Torres González, enfatizó en la importancia de contar con la participación de mujeres en espacios de representación, ya que así se comenzaron a observar las necesidades de ellas a través de sus propios ojos, y porque entre otras problemáticas, regularmente es la mujer quien hace la labor de cuidadora.
Senado de la Republica