Eclipse solar híbrido

Los eclipses son el evento más atractivo para los científicos y aquellos que gustan de la astronomía, el mes de abril trae uno con características que lo hacen único, pues no sucede más que algunas veces cada siglo. Este año se podrá ver un eclipse solar híbrido.

El evento se espera entre el 19 y 20 de abril, sin embargo en México no será posible verlo, pues solamente podrá apreciarlo en el hemisferio sur: costas de Australia, Papúa, Indonesia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea, como solución a ello, la NASA proporciona un canal para que lo puedas apreciar a partir de las 22:00 horas del día 19. 

De acuerdo con la plataforma Stargazers primero hay que entender que hay dos tipos de eclipse solar: centrales y parciales, en los dos la Luna pasa entre el Sol y la Tierra.

Cuando hablamos de un eclipse central, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean casi perfectamente, por lo que la Luna se posiciona justo enfrente del Sol. En cuanto al eclipse parcial, la alineación no es tan perfecta y la Luna solamente cubre una parte del Sol. 

Ahora, la órbita de la Tierra alrededor del Sol y la de la Luna alrededor de la Tierra son un poco ovaladas, por lo que la Luna parece tener diferentes tamaños vista desde la Tierra (más grande o chica) cuando se coloca frente al Sol. 

Este fenómeno produce dos tipos de eclipses solares: 

Eclipse solar total: cuando la Luna parece más grande que el Sol y se genera una corona solar. 

Eclipse solar anual: cuando la Luna parece más pequeña que el Sol y se logra un “anillo de fuego” alrededor de la silueta de la Luna. 

Eclipse solar híbrido ¿Qué es?

Ya que la Tierra es curva, cuando la distancia de la Luna se acerca a su límite en la sombra umbra se produce el eclipse solar híbrido. Aquí el eclipse pasará de ser anular a total y posteriormente volverá a ser anular.

-Con información de El Sol de México

Deja un comentario