Helia Bonilla Reyna da cuenta de los cambios en la imagen del Benemérito de las Américas a través de este arte visual.
A 153 años del aniversario luctuoso de Benito Juárez, la doctora Helia Bonilla Reyna impartió en el Senado de la República la conferencia magistral sobre “Juárez en la caricatura política del siglo XIX”, que da cuenta de los cambios en la imagen del Benemérito de las Américas en este periodo.
En la Antigua Casona de Xicoténcatl, la tarde de ayer, la historiadora del arte destacó que la caricatura política mostró en principio al expresidente Juárez como un hombre de carne y hueso, con todos sus errores políticos; sin embargo, después lo exaltó y lo puso “justo como la principal figura liberal del siglo XIX”.
Al presentar diversas caricaturas publicadas por los diarios de la época, Bonilla Reyna señaló que este recurso de comunicación política ha cambiado de muchísimas maneras, porque actualmente hay muchos más medios y están las redes sociales; pero en esa época, apuntó, sólo existían pocos periódicos.
Hace dos siglos, agregó, muchas de las caricaturas en vida de Benito Juárez fueron financiadas por la República Instaurada de Porfirio Díaz; lo que pudo comprobarse, refirió, en algunas cartas descubiertas en el Fondo Riva Palacio que se encuentra en la Colección Latinoamericana Benson de la Universidad de Austin, Texas.
“Es muy posible que estuvieran financiadas (las caricaturas) por muy distintos grupos y acciones políticas, ya que son muchísimos periódicos y esto habría que estudiarlo con detalle”, precisó.
Para la investigadora, la caricatura tiene un objetivo generalmente y esto se prueba en el hecho de que en el siglo XIX, sobre todo en lo que se refiere a la vida de Juárez, ésta era realizada, principalmente por liberales, no tanto por conservadores, pues éstos últimos llegaron a hacer caricaturas, pero en momentos muy particulares, pues en aquella época existían pocos periódicos.
Aseguró que a la muerte de Benito Juárez su imagen siguió apareciendo en la prensa, que ahora se dedicó a atacar a Porfirio Díaz, lo que puso de manifiesto un uso diferente de esta modalidad del periodismo.
“La caricatura tiene una vocación crítica e irreverente, una vocación de mostrar el lado negativo de los personajes, porque generalmente tiene un objetivo político”, finalizó.
Senado de la Republica